lunes, 14 de septiembre de 2020

comunidad indígena colombiana.

 

Música Indígena


La Música Indígena es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares. Originalmente se usaba el tambor, la flauta, el caracol y el tun. En la época colonial los indígenas le añadieron algunos instrumentos musicales traídos por los españoles, como la guitarra, el arpa, la chirimía o el violín al grupo de instrumentos que ya poseían, logrando desarrollar obras musicales muy ligadas a la vida cotidiana y que también forman parte de su religiosidad (Berganza, 2004).

Mucha de la música maya actual ha logrado integrar de manera armónica las expresiones tradicionales indígenas con recursos y criterios estéticos occidentales, para producir expresiones culturales que definan la identidad. La música del conjunto integrado por tambor, chirimía y flauta es la más usual. Esta modalidad de ejecución es usada casi exclusivamente en ceremonias de tipo religioso en las que ocasionalmente se complementa con música de marimba. Este último instrumento se utiliza también en actividades más seculares, danzas tradicionales y celebraciones populares no religiosas. Entre las composiciones indígenas que han sido incorporadas por conjuntos musicales ladinos resalta el “Paabank, creado por indígenas q’eqchi de Alta Verapaz (Berganza, 2004).

Alta Verapaz es un departamento que tiene una tradición musical muy fecunda. Sus habitantes han desarrollado, además, una forma local de conjunto que es muy propia de esa región. En este departamento, aparte de la marimba y de lo conjunto de tambor, tun y chirimía es muy común la utilización de grupos que ejecutan música con arpa, violín y guitarra (Berganza, 2004).

Los indígenas de Santiago Atitlán han creado también una expresión musical muy característica de esa localidad, que es ejecutada con guitarra, tambor, flauta y tún. El centro de la vida ceremonial de ese municipio gira alrededor de Rilaj Maan -conocido como Maximón, en español- y su Profeta Ma Pla’s Sojue’l -Francisco Sojuel- en honor de quienes han compuesto varias piezas tradicionales para ese tipo de instrumentos (Berganza, 2004).

En la década de los 70 surgió el grupo Jul Juuj Tijaax que interpretó y grabó esta música llamado por ellos “de la sabiduría ancestral”. Cuatro de los integrantes del grupo Jul Juuj Tiaaj, que eran pescadores y campesinos, fueron asesinados porque se pensó que las letras de las canciones, interpretadas en idioma tz’utujil, eran subversivas. Uno de los miembros de Jul Juuj Tijax se incorporó posteriormente al grupo Kin Lalat en donde integró una parte de la música tz’utujil. El grupo logró que su música fuese conocida en muchas partes de América y Europa (Berganza, 2004).

comunidad indígena colombiana.

 

Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas

En los juegos participan alrededor de dos mil atletas de diversos países del mundo, principalmente de países americanos, asiáticos, africanos, de Oceanía. Es un evento donde se recuperan deportes similares en los pueblos originarios como canotaje, nado, carreras a campo abierto, lucha, lanzamiento, tiro con arco; así como deportes autóctonos brasileños donde compiten distintos grupos étnicos de Brasil. Estos juegos además de promover el deporte aumentan la aceptación de los nativos del país y etnias para conservar sus tradiciones.Los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas


Historia

La presidenta Dilma Rousseff participa del lanzamiento nacional de la primera edición de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (Valter Campanato/Agência Brasil)

El origen de los JMI surgió en 1980, como una propuesta de realización de las Olimpíadas Indígenas. En 1996, el entonces Ministro de los Deportes, Pelé, aprobó la iniciativa y promovió los Jogos dos Povos Indígenas, cuya primera edición fue disputada en Goiânia.

En los XIII Juegos de los Pueblos Indígenas, en 2013, en cuiaba, autoridades de 17 países con población indígena y 48 etnias brasileñas debatieron la creación de los Juegos Mundiales Indígenas. El evento fue lanzado oficialmente el 25 de junio de 2015, con una ceremonia en la ciudad de Brasilia.


Edición 2017

"En la consideración a los compromisos adquiridos en Brasil y la sede de la ONU en Nueva York, basados en la realización de los 1º Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas – JMPI celebrados por primera vez en Brasil en 2015 a la que asistieron 2.300 personas indígenas de Brasil y 23 países, Por recomendación del Consejo Internacional de los Juegos Mundiales de los pueblos indígenas conformado por varios países y bajo el liderazgo de Brasil, cada dos años se llevará a cabo en cualquier país anfitrión de este evento mundial organizado por los líderes indígenas y con el apoyo del gobierno nacional, regional, local e instituciones privadas siempre que sea posible. Este es un evento de Iniciativa Indígena organizado con los sueños indígenas.

Ediciones.

AñoEventoSedeDuraciónPaísesDeportesAtletasPaís ganador
2015I Juegos Mundiales de los Pueblos IndígenasBandera de Brasil BrasilPalmas23 de octubre al 3 de novienbre25101513
2017II Juegos Mundiales de los Pueblos IndígenasBandera de Canadá canada

Alberta

1 de julio al 9 de julio1815980


comunidad indígena colombiana.

 


Tradiciones De Los Indígenas. Creencias, Fiestas.

El término indígena se refiere a cualquier grupo étnico que reside en su ubicación original, que practica una cultura tradicional y habla un idioma minoritario. La conservación de Las Tradiciones de los Indígenas a lo largo de las generaciones, han llevado a desarrollar un conjunto de conocimientos sobre el mundo natural, la salud, las tecnologías y técnicas, los ritos y rituales y otras expresiones culturales.

Tradiciones De Los Indígenas

Creencias y religiones de los Indígenas

El número de religiones indígenas en el mundo, así como el número de sus practicantes, es casi imposible de calcular. La realidad es que las religiones indígenas, no son instituciones formales, sino que tienden a ser una parte indefinida de la vida cotidiana. Muchas culturas indígenas ni siquiera usan la palabra para “religión”. Sus creencias se centran en bailes, disfraces, máscaras, tradiciones rituales y objetos sagrados.

Fiestas y celebraciones

Celebraciones De Los Indígenas

Las fiestas y celebraciones indígenas se han caracterizado por ser eventos donde participan toda la comunidad, importantes para conectar a las personas con el lugar y reforzar la identidad. 

Festival Guelaguetza

Excavado en el valle de la Sierra Madre del sur de México, Oaxaca de Juárez es el anfitrión del Festival Guelaguetza todos los años los dos últimos lunes de julio. También conocido como Lunes del Cerro , el festival es una combinación de la celebración prehispánica de Centéotl, la diosa del maíz, y la tradición católica de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

El festival del Sol

Cada año, Cusco se prepara para la celebración de una semana de duración del Festival del Sol, una recreación viva de la antigua tradición ceremonial que se remonta a la época del Imperio Inca.

Antes de que los Españoles coloniales prohibieran los rituales del solsticio de invierno que comprendían un aspecto tan integral de la herencia Peruana, más de 25,000 incas se reunían en la plaza principal de la ciudad para adorar a Inti Raymi , el dios del sol. Para garantizar cultivos fructíferos y campos fértiles, la ceremonia consistía en un principio en un desfile de momias ancestrales, lujosas fiestas y el sacrificio ritual de más de 200 llamas.

martes, 8 de septiembre de 2020

comunidad indígena colombiana.

 


Pueblos indígenas


Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la historia.
 

Un pueblo indígena puede estar compuesto por varias comunidades, es decir, una comunidad indígena constituye un fragmento de un pueblo indígena.
 

La explotación y colonización que comenzó en el siglo XV, generó el despojo de las tierras, de los recursos naturales de los pueblos indígenas y la pérdida de sus conocimientos y de su cultura. En esa época los pueblos indígenas gozaban de autogobierno, con sus propios idiomas y culturas, leyes y tradiciones.



vídeo sobre los pueblos indígenas con sabiduría de la naturaleza



comunidad indígena colombiana



La alimentación de los pueblos indígenas.

La alimentación de los pueblos indígenas | Radio Nacional de Colombia

Muchos Pueblos Indígenas se autorreconocen como hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la quinua, de la papa o del guandú, según sea la cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus potencialidades alimenticias.

¿Qué Alimentos Consumen Los Indígenas?
Para los pueblos indígenas la alimentación va más allá de lo que se llevan a la boca; porque también se alimentan con los pies descalzos y el aroma del paisaje mañanero.
La diversidad de climas y ecosistemas que caracterizan a un país como Colombia, contribuyen así mismo a generar una gran variedad de especies de fauna y flora, que desde luego se ve reflejada en los diferentes productos y alimentos típicos de cada zona del país, donde habitan comunidades indígenas. Selvas, páramos, bosques, desiertos, llanuras, sierras, entre otros, tienen características naturales propias que influyen en las tradiciones de cada etnia, y por consiguiente, en sus costumbres y rituales gastronómicos.

Gastronomía indígena

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La gastronomia indígena o cocina indígena puede hacer referencia a las practicas culinarias realizadas por los indigenas de un país o región en particular, como también a las  especies nativas, de origen animal o vegetal, empleadas como ingrediente en en recetas de cocina, ya sea en la elaboración de platos tipicos y o en la creación de nuevos. No debe ser confundida con la cosina fusion que si bien puede incorporar elementos gastronómicos indígenas, no necesariamente lo son del todo.

Cultura indígena Tayrona

 Tayrona

Cultura Tairona
Mapa de los lugares donde se encuentran las tribus tayronas 

 

Los arqueólogos han precisado que la cultura tairona se dividió en dos períodos:

Nahuange (100 – 900 D.C.).

Las primeras poblaciones taironas que habitaron las costas de la Sierra Nevada explotaban los recursos del mar, ríos y montes. A partir del año 200 se convirtieron en expertos artesanos en la talla de conchas y piedras semipreciosas. En cuanto a la orfebrería, sobresalieron las piezas martilladas en aleación de cobre con oro, llamadas tumbaga.

Tairona (900 – 1700 D.C.).

Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de moldeo de la cera perdida.


Cultura tairona Historia conolizacion
Cultura tairona Historia conolizacion


En el año 1498, el conquistador español Fernando González de Oviedo, pisó por primera vez el territorio tairona, con quien los indígenas establecieron relaciones comerciales. Casi treinta años más tarde, con la fundación de la ciudad de Santa Marta, la conquista intentó tener una fuerte presencia en la zona tairona, iniciándose una etapa de inestabilidad, caracterizada por períodos bélicos. Durante este tiempo los taironas quemaron varias veces la ciudad de Santa Marta, uniéndose a los piratas ingleses y franceses. De esta manera consiguieron detener el avance de la colonización.

Organización sociopolítica de la cultura tairona

En la cultura tairona la estructura administrativa estaba organizada por unidades políticas que ejercían el poder en las diferentes tribus de la sierra. Aunque cada población era independiente y gobernada por un cacique con pocas atribuciones divinas.

Organización sociopolítica de la cultura tairona
Organización sociopolítica de la cultura tairona.


Conforme a ello la sociedad se jerarquizaba de la siguiente forma:

Sacerdotes o naomas: siendo los más respetados a pesar de no tener autoridad ejecutiva, ejercían las funciones en los centros ceremoniales de realizar cada luna nueva los rituales para honrar a las deidades. Sus consejos y palabras influían notablemente en las decisiones que regían la vida de la cultura tairona.

Caciques: cumplían dentro de los límites de la ciudad, las funciones ceremoniales, ejecutivas y judiciales.

Guerreros o manicatos: se encargaban de mantener la paz interna en la tribu y de defenderla de posibles agresiones enemigas. Usaban como distintivo una gran cola colgada de la cintura hacia la parte de atrás, además flechas con puntas envenenadas.

Pueblo: formado por los aborígenes con diferentes oficios como agricultores, artesanos y mercaderes.

La actividad económica de la cultura tairona.

actividad económica de la cultura tairona
Taironas y sus tribus 

Económicamente la cultura tairona se basaba en la agricultura, para ello aprovecharon las diferentes temperaturas de los terrenos, también aplicaron la irrigación artificial de los suelos a través de canales que se surtían de los ríos. Así, cultivaron maíz, auyama, frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate. Además de ello, la pesca constituía otra actividad frecuente junto a la explotación de sal que obtenían del mar. Otro oficio que desarrollaron con gran abundancia fue la apicultura, de donde extraían la miel de abejas.

Las creencias de la cultura tairona.

De acuerdo a las investigaciones, la cultura tairona le rendía culto a las estrellas, asignándoles un género biológico e incluso suponiendo en ellas relaciones sexuales. Por ello comúnmente como ritual practicaban la homosexualidad en los templos, bajo el consumo de sustancias vegetales psicotrópicas. En las ceremonias eran depositadas piedras talladas con símbolos fálicos con el propósito de obtener fertilidad o curación de enfermedades.

Tribu tikuna

 Tikuna 

Los Ticuna y Los Tucano Oriental | Turismo en Colombia | Sitios Turísticos  de Colombia | Viajar por Colombia – Hoteles en Colombia – Turismo en  Colombia – agencias de viajes Colombia –
tribu tikuna 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. 

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 7879 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Tikuna, de las cuales el 51,4% son hombres (4.057 personas) y el 48,5% mujeres (3.822 personas). El 95,4% de la población 7.519 personas, se localiza en el departamento del Amazonas. Le siguen el departamento de Bogotá, D. C. con el 1,0% de la población (80 habitantes), Magdalena con el 0,7 % (62 habitantes). La población Tikuna que habita en zonas urbanas corresponde al 11,2% (887 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)

LENGUA

En el aspecto lingüistico que corresponde a Colombia, el Ministerio del Interior hace la aclaración de que es una lengua independiente y está presente en más de 20 tierras indígenas y 90 localidades: 

La lengua ticuna se habla en el río Amazonas a su paso por Perú, desde la isla Cajacuma (al norte de San Pablo) hasta la frontera brasileña. Aunque muchos de los ticuna aprenden español todavía usan la lengua en el hogar y en público. Está potencialmente amenazada con unos 6.000 u 8.000 hablantes de un grupo étnico del mismo tamaño 

ECONOMÍA

Son hábiles pescadores y conocen muy bien los hábitos de por lo menos 100 especies de peces. Por lo tanto, se destacan como pescadores, debido a desde niños son instruidos sobre los ciclos de vida, hábitos alimenticio y demás comportamientos de más de cien especies de peces y dominan diferentes métodos de pesca. Los tikuna practican la roza, tumba y quema en chagras, practican la pesca artesanal, la recolección de frutos silvestres y en menor proporción la venta de artesanías (ATICOYA, 2008)

Cultura

En la tesis que vimos anteriormente de Belkis Bolivar y Blanca Moya, también se ecuentra un recorrido investigativo en torno a lo que es la cultura inmaterial del pueblo Ticuna, te tal manera que rituales y prácticas se pueden entender al ser explicadas de acuerdo a lo que estas significan:

-Los ritos se fundamentan en una realidad fundante, cargado del origen de todo cuanto existe, su simbología y su sentido. En los relatos de origen está el orden, el lugar que le corresponde a todo cuanto existe; lo mismo que las leyes y los preceptos a seguir para recorrer el camino de la vida. El relato de origen explica la acción y el rito la concreta. Los rituales se clasifican en:


Historia de indígenas colombianos

 

Historia de las comunidades indígenas colombianas

Proyectos mineros están acabando la Sierra Nevada”: Consejo Territorial  Indígena | Santa Marta | Caracol Radio
Indigenas colombianos 

No fue hasta la ratificación de la Constitución Política de Colombia de 1991 cuando se reconoció la multiplicidad étnica del país y se permitió a las comunidades indígenas participar en la vida pública y política de Colombia, permitiendo su entrada en el Congreso de la República.

En la práctica, Colombia arrastra un grave problema de desatención de los pueblos originales que todavía necesitará de años para encontrar una solución contra la marginación y a favor de la inclusión social plena, para seguir luchando contra la distintividad de sus pueblos, el derecho a su propia cultura y tradición, las mejoras sociales y económicas en un marco de abuso, saqueo y explotación de las minorías y el derecho preferencial que permita resarcir a estas comunidades indígenas de todo lo perdido a lo largo de décadas y siglos.

Hoy, Colombia se enfrenta a tres grandes retos en relación con los pueblos indígenas:

1. Intercambios culturales que abandonen la integración total frente al reconocimiento, respeto y defensa de la diversidad étnica y cultural.

2. Servicios centrados en zonas urbanas que abandonan, parcialmente, las zonas rurales donde vive un gran porcentaje de estos pueblos.

3. Saqueos, expolios y violencia por parte de grupos armados ilegales y falta de control del Estado en territorios indígenas.

Asimismo, en el cálculo de las poblaciones indígenas en Colombia se suma un nuevo factor que ha quedado lejos del control de los gobiernos y que ha sido ampliamente criticado por las comunidades

Lugares de los indígenas colombianos

 

Tres lugares para aprender sobre la cultura indígena en Colombia



El desierto en La Guajira

Los Wayúu poblaron casi la mitad de La Guajira, en el noroeste de Colombia y hablan wayuunaiki. Este idioma tiene una palabra especial, alijuna, con la que se hace referencia a cualquiera que no sea Wayúu. Esto no significa que no sean hospitalarios. Ven al Cabo de la Vela, la mayoría de los Wayúu le dan la bienvenida a sus huéspedes en su ranchería en el desierto y la mejor forma de conocer su cultura es visitarlos, darse un banquete de chivo asado y disfrutar un poco de la danza y la música. La mejor forma de apoyar el modo de vida de los ésta etnia es comprando alguna de sus artesanías Wayúu excelentemente tejidas, tales como mochilas y chinchorros.

Desierto de la Guajira: 3 datos que desconocías - Viajar por Colombia
Desierto de la guajira en la orilla del mar


San Agustin, Huila 

San Agustín es el pueblo más sagrado de Colombia, por lo menos en lo que respecta al pasado indígena del país. Este pueblo, en el sur de Colombia, es el hogar de la más amplia colección de esculturas religiosas en Sudamérica y es en verdad el cementerio más grande del mundo. En este lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que también cubre el municipio aledaño de Isnos, encontrarás  bellas figuras talladas de humanos y animales que cuidan las antiguas tumbas y la Fuente del Lavapatas, una increíble canalización artificial del río hacia piscinas y cascadas que servían como baños para rituales religiosos hace miles de años. 

Parque Arqueológico de San Agustín
Esculturas del parque arqueológico
 


Tierradentro, Cauca

Tierradentro era otro lugar sagrado de descanso final para las comunidades indígenas colombianas ancestrales. Se cree que estas tumbas precolombinas subterráneas, cerca de la ciudad de Popayán, Cauca, se construyeron entre los siglos VI y IX  y por lo menos a ocho metros bajo tierra. Estas cámaras funerarias, a las que se llega por escaleras en espiral, están cubiertas por figuras artísticas indígenas de color negro, rojo y blanco y algunas todavía conservan las esculturas originales y los objetos de cerámica puestos en ellas como ofrendas.



comunidades indígenas colombianas.


 

 Taiwan

Taipei Taiwán. 18 abr, 2017. Una dama de los aborígenes Tsou demuestra la  artesanía tradicional en el condado de Jiayi Ali de la montaña, en el  sudeste de Taiwán de China, 18
Artesanía Taiwan

Localización

Esta etnia se ubica en la parte central del Pirá-Paraná, río Cananarí, y en su afluente el caño Piedra Negra, departamento del Vaupés. También se encuentran algunas comunidades en los ríos Paca y Tiquie. Su territorio está comprendido dentro del Resguardo Parte Oriental del Vaupés.

Cultura

El Vaupés al igual que toda la región amazónica ha sido un territorio que desde el siglo XVII se ha transformado en función de las economías extractivas y de los procesos regionales de ocupación y manejo del espacio.  Dentro de su cosmovisión los taiwano se identifican como descendientes de la Anaconda Remedios, la cual en su paso por el Pirá-Paraná dejó los huevos que darían origen a cinco ancestros y a su vez, a sus hijos, los distintos grupos del Vaupés. El ser descendientes de este ancestro mítico, configura su sistema de alianzas, de deberes, derechos y jerarquías frente a las demás etnias, situándolos en un lugar específico en cuanto a lo mítico y territorial. Practican el ritual del “Yuruparí“, característico de los grupos étnicos de la región.

Economía

El establecimiento de nuevos asentamientos, la llegada masiva de la colonización y las relaciones comerciales que han integrado a los indígenas a la economía de mercado, se han convertido en factores de cambio dentro de los sistemas indígenas tradicionales. A pesar de esto, los taiwano han mantenido gran parte de sus sistemas productivos y culturales, incorporando algunos elementos del modo de vida de occidente.

Su forma de subsistencia principal se basa en la caza, pesca, recolección de frutos y horticultura. Por lo general cada familia posee tres chagras en las cuales el producto principal es la yuca. Los cultivos como el yagé, el tabaco y la coca, están a cargo de los hombres. Complementan sus actividades económicas con la fabricación de cestería y cerámica.

comunidades indígenas colombianas

Muiscas 

Los muiscas: historia, caracteristicas, cultura, y mucho más

Artesanías de oro

Localización

Se localizan en los municipios de Cota, Chía, Tenjo, Suba, Engativá, Tocancipá, Ganchacipá y Ubaté, en la región andina central de la cordillera Oriental. Considerando que su mayor población está en la ciudad de Bogotá, éstos se encuentran en los barrios de Suba, Bosa y Engativá

Economía

Hacia 1500 la economía estaba basada en la agricultura, la explotación de sal y esmeraldas y la producción de hojas de coca, cerámica y orfebrería. Estos productos se intercambiaban o eran acumulados por los caciques para sostener a la gente en épocas de crisis.

Los pueblos agrícolas calculaban la época de siembras y cosechas mediante la observación del movimiento de los astros. En la región se construyeron alineamientos y círculos de columnas y de bloques de piedra que sirvieron como observatorios astronómicos. Los orfebres fundieron piezas idénticas en oro y cobre, mediante el uso de matrices de piedra que permitían hacer los modelos de cera en serie.

Cultura

La cultura Muisca, después de la Conquista, se sumergió en el proceso de formación colonial de la sociedad “blanca” (colombiana). Los cacicazgos, antes de su desaparición, se transformaron en “resguardos”, pero éstos conservaron algunos rasgos de su organización ancestral, ante la imposibilidad de romper totalmente sus relaciones sociales tradicionales sin producir la extinción física y cultural de la población. El caso del resguardo de Cota permite comprender la dinámica etnohistórica subyacente en su supervivencia e ilustrar el proceso de transformación vivido por la población indígena de la región.

comunidades indígenas colombianas.

 

comunidad wayuu

Comunidad Wayúu
 Artesanía de los wayuu

Localización

Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe.

Actividad económica

En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.

Actividad y producción artesanal

Kanas es la máxima expresión del tejido wayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wayúu.

comunidad indígena colombiana.

  Música Indígena La  Música Indígena  es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares. Originalment...