martes, 8 de septiembre de 2020

Tribu tikuna

 Tikuna 

Los Ticuna y Los Tucano Oriental | Turismo en Colombia | Sitios Turísticos  de Colombia | Viajar por Colombia – Hoteles en Colombia – Turismo en  Colombia – agencias de viajes Colombia –
tribu tikuna 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. 

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 7879 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Tikuna, de las cuales el 51,4% son hombres (4.057 personas) y el 48,5% mujeres (3.822 personas). El 95,4% de la población 7.519 personas, se localiza en el departamento del Amazonas. Le siguen el departamento de Bogotá, D. C. con el 1,0% de la población (80 habitantes), Magdalena con el 0,7 % (62 habitantes). La población Tikuna que habita en zonas urbanas corresponde al 11,2% (887 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)

LENGUA

En el aspecto lingüistico que corresponde a Colombia, el Ministerio del Interior hace la aclaración de que es una lengua independiente y está presente en más de 20 tierras indígenas y 90 localidades: 

La lengua ticuna se habla en el río Amazonas a su paso por Perú, desde la isla Cajacuma (al norte de San Pablo) hasta la frontera brasileña. Aunque muchos de los ticuna aprenden español todavía usan la lengua en el hogar y en público. Está potencialmente amenazada con unos 6.000 u 8.000 hablantes de un grupo étnico del mismo tamaño 

ECONOMÍA

Son hábiles pescadores y conocen muy bien los hábitos de por lo menos 100 especies de peces. Por lo tanto, se destacan como pescadores, debido a desde niños son instruidos sobre los ciclos de vida, hábitos alimenticio y demás comportamientos de más de cien especies de peces y dominan diferentes métodos de pesca. Los tikuna practican la roza, tumba y quema en chagras, practican la pesca artesanal, la recolección de frutos silvestres y en menor proporción la venta de artesanías (ATICOYA, 2008)

Cultura

En la tesis que vimos anteriormente de Belkis Bolivar y Blanca Moya, también se ecuentra un recorrido investigativo en torno a lo que es la cultura inmaterial del pueblo Ticuna, te tal manera que rituales y prácticas se pueden entender al ser explicadas de acuerdo a lo que estas significan:

-Los ritos se fundamentan en una realidad fundante, cargado del origen de todo cuanto existe, su simbología y su sentido. En los relatos de origen está el orden, el lugar que le corresponde a todo cuanto existe; lo mismo que las leyes y los preceptos a seguir para recorrer el camino de la vida. El relato de origen explica la acción y el rito la concreta. Los rituales se clasifican en:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

comunidad indígena colombiana.

  Música Indígena La  Música Indígena  es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares. Originalment...