Música Indígena
La Música Indígena es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares. Originalmente se usaba el tambor, la flauta, el caracol y el tun. En la época colonial los indígenas le añadieron algunos instrumentos musicales traídos por los españoles, como la guitarra, el arpa, la chirimía o el violín al grupo de instrumentos que ya poseían, logrando desarrollar obras musicales muy ligadas a la vida cotidiana y que también forman parte de su religiosidad (Berganza, 2004).
Mucha de la música maya actual ha logrado integrar de manera armónica las expresiones tradicionales indígenas con recursos y criterios estéticos occidentales, para producir expresiones culturales que definan la identidad. La música del conjunto integrado por tambor, chirimía y flauta es la más usual. Esta modalidad de ejecución es usada casi exclusivamente en ceremonias de tipo religioso en las que ocasionalmente se complementa con música de marimba. Este último instrumento se utiliza también en actividades más seculares, danzas tradicionales y celebraciones populares no religiosas. Entre las composiciones indígenas que han sido incorporadas por conjuntos musicales ladinos resalta el “Paabank, creado por indígenas q’eqchi de Alta Verapaz (Berganza, 2004).
Alta Verapaz es un departamento que tiene una tradición musical muy fecunda. Sus habitantes han desarrollado, además, una forma local de conjunto que es muy propia de esa región. En este departamento, aparte de la marimba y de lo conjunto de tambor, tun y chirimía es muy común la utilización de grupos que ejecutan música con arpa, violín y guitarra (Berganza, 2004).
Los indígenas de Santiago Atitlán han creado también una expresión musical muy característica de esa localidad, que es ejecutada con guitarra, tambor, flauta y tún. El centro de la vida ceremonial de ese municipio gira alrededor de Rilaj Maan -conocido como Maximón, en español- y su Profeta Ma Pla’s Sojue’l -Francisco Sojuel- en honor de quienes han compuesto varias piezas tradicionales para ese tipo de instrumentos (Berganza, 2004).
En la década de los 70 surgió el grupo Jul Juuj Tijaax que interpretó y grabó esta música llamado por ellos “de la sabiduría ancestral”. Cuatro de los integrantes del grupo Jul Juuj Tiaaj, que eran pescadores y campesinos, fueron asesinados porque se pensó que las letras de las canciones, interpretadas en idioma tz’utujil, eran subversivas. Uno de los miembros de Jul Juuj Tijax se incorporó posteriormente al grupo Kin Lalat en donde integró una parte de la música tz’utujil. El grupo logró que su música fuese conocida en muchas partes de América y Europa (Berganza, 2004).
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana n
No hay comentarios.:
Publicar un comentario