Tayrona
Mapa de los lugares donde se encuentran las tribus tayronas |
Los arqueólogos han precisado que la cultura tairona se dividió en dos períodos:
Nahuange (100 – 900 D.C.).
Las primeras poblaciones taironas que habitaron las costas de la Sierra Nevada explotaban los recursos del mar, ríos y montes. A partir del año 200 se convirtieron en expertos artesanos en la talla de conchas y piedras semipreciosas. En cuanto a la orfebrería, sobresalieron las piezas martilladas en aleación de cobre con oro, llamadas tumbaga.
Tairona (900 – 1700 D.C.).
Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de moldeo de la cera perdida.
Cultura tairona Historia conolizacion |
En el año 1498, el conquistador español Fernando González de Oviedo, pisó por primera vez el territorio tairona, con quien los indígenas establecieron relaciones comerciales. Casi treinta años más tarde, con la fundación de la ciudad de Santa Marta, la conquista intentó tener una fuerte presencia en la zona tairona, iniciándose una etapa de inestabilidad, caracterizada por períodos bélicos. Durante este tiempo los taironas quemaron varias veces la ciudad de Santa Marta, uniéndose a los piratas ingleses y franceses. De esta manera consiguieron detener el avance de la colonización.
Organización sociopolítica de la cultura tairona
En la cultura tairona la estructura administrativa estaba organizada por unidades políticas que ejercían el poder en las diferentes tribus de la sierra. Aunque cada población era independiente y gobernada por un cacique con pocas atribuciones divinas.
Organización sociopolítica de la cultura tairona. |
Conforme a ello la sociedad se jerarquizaba de la siguiente forma:
Sacerdotes o naomas: siendo los más respetados a pesar de no tener autoridad ejecutiva, ejercían las funciones en los centros ceremoniales de realizar cada luna nueva los rituales para honrar a las deidades. Sus consejos y palabras influían notablemente en las decisiones que regían la vida de la cultura tairona.
Caciques: cumplían dentro de los límites de la ciudad, las funciones ceremoniales, ejecutivas y judiciales.
Guerreros o manicatos: se encargaban de mantener la paz interna en la tribu y de defenderla de posibles agresiones enemigas. Usaban como distintivo una gran cola colgada de la cintura hacia la parte de atrás, además flechas con puntas envenenadas.
Pueblo: formado por los aborígenes con diferentes oficios como agricultores, artesanos y mercaderes.
La actividad económica de la cultura tairona.
Taironas y sus tribus |
Económicamente la cultura tairona se basaba en la agricultura, para ello aprovecharon las diferentes temperaturas de los terrenos, también aplicaron la irrigación artificial de los suelos a través de canales que se surtían de los ríos. Así, cultivaron maíz, auyama, frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate. Además de ello, la pesca constituía otra actividad frecuente junto a la explotación de sal que obtenían del mar. Otro oficio que desarrollaron con gran abundancia fue la apicultura, de donde extraían la miel de abejas.
Las creencias de la cultura tairona.
De acuerdo a las investigaciones, la cultura tairona le rendía culto a las estrellas, asignándoles un género biológico e incluso suponiendo en ellas relaciones sexuales. Por ello comúnmente como ritual practicaban la homosexualidad en los templos, bajo el consumo de sustancias vegetales psicotrópicas. En las ceremonias eran depositadas piedras talladas con símbolos fálicos con el propósito de obtener fertilidad o curación de enfermedades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario