martes, 8 de septiembre de 2020

Lugares de los indígenas colombianos

 

Tres lugares para aprender sobre la cultura indígena en Colombia



El desierto en La Guajira

Los Wayúu poblaron casi la mitad de La Guajira, en el noroeste de Colombia y hablan wayuunaiki. Este idioma tiene una palabra especial, alijuna, con la que se hace referencia a cualquiera que no sea Wayúu. Esto no significa que no sean hospitalarios. Ven al Cabo de la Vela, la mayoría de los Wayúu le dan la bienvenida a sus huéspedes en su ranchería en el desierto y la mejor forma de conocer su cultura es visitarlos, darse un banquete de chivo asado y disfrutar un poco de la danza y la música. La mejor forma de apoyar el modo de vida de los ésta etnia es comprando alguna de sus artesanías Wayúu excelentemente tejidas, tales como mochilas y chinchorros.

Desierto de la Guajira: 3 datos que desconocías - Viajar por Colombia
Desierto de la guajira en la orilla del mar


San Agustin, Huila 

San Agustín es el pueblo más sagrado de Colombia, por lo menos en lo que respecta al pasado indígena del país. Este pueblo, en el sur de Colombia, es el hogar de la más amplia colección de esculturas religiosas en Sudamérica y es en verdad el cementerio más grande del mundo. En este lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que también cubre el municipio aledaño de Isnos, encontrarás  bellas figuras talladas de humanos y animales que cuidan las antiguas tumbas y la Fuente del Lavapatas, una increíble canalización artificial del río hacia piscinas y cascadas que servían como baños para rituales religiosos hace miles de años. 

Parque Arqueológico de San Agustín
Esculturas del parque arqueológico
 


Tierradentro, Cauca

Tierradentro era otro lugar sagrado de descanso final para las comunidades indígenas colombianas ancestrales. Se cree que estas tumbas precolombinas subterráneas, cerca de la ciudad de Popayán, Cauca, se construyeron entre los siglos VI y IX  y por lo menos a ocho metros bajo tierra. Estas cámaras funerarias, a las que se llega por escaleras en espiral, están cubiertas por figuras artísticas indígenas de color negro, rojo y blanco y algunas todavía conservan las esculturas originales y los objetos de cerámica puestos en ellas como ofrendas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

comunidad indígena colombiana.

  Música Indígena La  Música Indígena  es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares. Originalment...